La ética en la administración pública es una materia que aparece con frecuencia en concursos públicos de nivel medio y superior. Aunque suele ser considerada “fácil”, muchas personas cometen errores por no prestarle la atención adecuada. En este artículo aprenderás cómo estudiar esta disciplina, qué temas son más cobrados y cómo abordarla de forma estratégica para sumar puntos importantes en tu examen.
¿Por qué se cobra ética en los concursos?
Los órganos públicos buscan candidatos que, además de dominar conocimientos técnicos, comprendan su papel como servidores del Estado. La ética es fundamental para garantizar:
- La integridad del servicio público
- El uso correcto de los recursos públicos
- El respeto al ciudadano
- El cumplimiento de deberes funcionales
- La imparcialidad en la toma de decisiones
Por eso, esta materia evalúa si el futuro servidor tiene noción de responsabilidad, conducta profesional y valores democráticos.
Qué temas caen con más frecuencia
A continuación, los contenidos más comunes que debes estudiar:
1. Conceptos fundamentales de ética
- Diferencia entre ética y moral
- Ética profesional
- Ética pública
- Valores éticos universales (honestidad, justicia, responsabilidad)
- Dilemas éticos en el servicio público
2. Principios de la administración pública
Muy relacionados con el Derecho Administrativo, pero con enfoque en el comportamiento del servidor:
- Legalidad
- Impersonalidad
- Moralidad
- Publicidad
- Eficiencia
Estos principios suelen ser cobrados tanto en preguntas objetivas como discursivas.
3. Código de Ética del Servidor Público Federal (Decreto 1.171/1994)
Este es uno de los documentos más importantes para concursos federales. Algunos puntos clave del código:
- Deberes del servidor
- Prohibiciones y sanciones
- Conducta esperada dentro y fuera del servicio
- Uso adecuado de la información pública
- Relaciones con superiores, compañeros y ciudadanos
Muchos exámenes traen preguntas directamente basadas en este decreto.
4. Transparencia y control social
- Ley de Acceso a la Información (LAI)
- Participación ciudadana
- Rendición de cuentas (accountability)
- Combate a la corrupción
- Control interno y externo de la administración
5. Responsabilidad y sanciones por conducta antiética
- Consecuencias de la falta de ética
- Comisiones de ética
- Proceso administrativo disciplinario
- Daño al erario y su reparación
Estos temas conectan con nociones básicas de derecho y conducta funcional.
Cómo estudiar ética de manera efectiva
1. Lee el Código de Ética con atención
No basta con leer resúmenes. El texto del Decreto 1.171/1994 debe ser leído con calma, destacando:
- Palabras clave
- Principios y valores mencionados
- Ejemplos de conductas adecuadas e inadecuadas
- Comparaciones con la práctica profesional
Puedes subrayar, resumir por secciones o hacer fichas por capítulo.
2. Usa ejemplos cotidianos
La ética se entiende mejor cuando se relaciona con situaciones reales. Al estudiar cada principio, piensa en casos prácticos:
- ¿Cómo actuarías si ves a un compañero usar recursos públicos para fines personales?
- ¿Qué harías si un ciudadano te ofrece un regalo por agilizar un trámite?
- ¿Qué implica ser imparcial en una decisión administrativa?
Crear o analizar escenarios te prepara para preguntas interpretativas.
3. Haz preguntas de concursos anteriores
La mejor manera de entender cómo se cobra ética es practicando:
- Preguntas objetivas (múltiple opción)
- Situaciones-problema
- Cuestiones que mezclan ética y derecho
Corrige cada pregunta con atención. Muchos errores vienen por no leer bien las alternativas o por confundir términos como “ética” y “moral”.
4. Resumen y revisión semanal
Haz un resumen propio de los puntos principales:
- Listas de deberes y prohibiciones
- Principios con sus definiciones
- Conceptos clave del código de ética
Revisa ese material al menos una vez por semana hasta el día del examen.
Qué errores evitar al estudiar ética
- Pensar que “como es fácil”, no necesita estudio
- No leer el texto completo del código
- Confiar solo en resúmenes de internet
- Ignorar preguntas anteriores
- Memorizar sin entender
Recuerda: esta materia puede parecer sencilla, pero muchas bancas hacen preguntas con trampas sutiles que exigen atención y comprensión profunda.
Cómo se presentan las preguntas de ética
Las bancas suelen usar tres tipos de enfoques:
- Definiciones directas: preguntan qué significa un principio o concepto.
- Ejemplos de conducta: plantean una situación y debes identificar si es ética o no.
- Texto del código: fragmentos del decreto donde debes marcar verdadero o falso.
Por eso, es importante saber tanto la teoría como cómo aplicarla.
Conclusión: la ética puede darte puntos clave
Una buena preparación en ética puede ayudarte a avanzar muchas posiciones en el ranking. Es una materia objetiva, que no cambia con frecuencia, y que puede ser dominada con estudio regular, práctica con preguntas y comprensión de los valores que rigen el servicio público.
No la subestimes. Haz de la ética una aliada en tu camino a la aprobación. Además de ayudarte en el examen, también te preparará para actuar con excelencia en tu futura vida como servidor público.